Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones y confesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones y confesiones. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2010

Buried o "Bored"...

En mi opinión es un buen estudio del espacio cinematográfico, demostrando que se puede rodar un mundo en una caja de cerillas y que te creas que estás dentro porque eso es el cine. Pero la idea es la típica de un estudiante que quiere intentar hacer algo sorprendente, cuando en realidad está siendo muy clásico. Hitchcock (cuya sombra malentendida está muy presente en esta peli, como buen estudiante de cine que parece su director) fué el que quería hacer una peli toda dentro de una cabina de teléfono, al final hizo algo parecido Joel Shumacher con "Phone Booth" (2002) o, volviendo a casa y antes, Antonio Mercero con "La Cabina" (1972), aunque está claro que aquí es donde se ha llevado esa idea al extremo y es su único valor real. Además la fotografía está muy bien, en mi opinión.

Pero el guión, si me dijeran que lo ha escrito un chaval de doce años lamento decir que me lo creería... técnicamente está bien escrito, a nivel de ritmo, pero no puede ser más clichetero y sobre todo carece del menor interés... sinceramente, a mi juicio, es bastante olvidable. Es una idea de corto, que ha sido estiradísima para ser un largo y esos estiramientos se ven a la legua, lleno de situaciones a modo de parque de atracciones (no desvelaré cuales por no ser spoiler), ahora pasa esto, ahora lo otro, paja y más paja, bien situada para que llegue a su debido tiempo eso sí, pero insisto, sin el menor interés...

De todas formas, crear cualquier cosa y terminarla ya merece un respeto y si hay un lugar donde puede tener algo de sentido la experiencia de esta peli es en un cine, así que con todo y con eso, recomiendo al que tenga curiosidad que no espere a verla en casa.

0 notas:

lunes, 1 de noviembre de 2010

Facebook

¿Qué es Facebook? Yo creo que es una extensión virtual de los mismos patrones de relaciones sociales de toda la vida, desde los albores de la humanidad. La novedad es la distancia, y es mucha diferencia. Por un lado permite comunicaciones que antes no eran posibles, por otro lado nos vuelve más perezosos por su inmediatez y cercanía en un mundo cada vez más individualista. Si en un pueblo todo el mundo se conoce, se saluda y si te pasas a la hora te quedas a comer en casa del vecino; y en nueva york nadie se mira a los ojos y todo el mundo esta muy distanciado, entonces facebook sería una especie de mega nueva york disfrazada de plaza del pueblo.

(comentario que hice en el muro de un amigo)

0 notas:

Facebook y presencia social.

Siempre ha habido en gran parte de la humanidad una necesidad de tener buena imagen social. Los chicos quieren ser folladores con una reputación y las chicas quieren ser guapas e interesantes. Luego los chicos y las chicas también quieren tener dinero y parecer cultos, si no lo son. La gente quiere molar. Y sobre todo que no se note que lo quieren. Lo que pasa es que se le nota a casi todo el mundo… Miremos las fotos de perfil de la gente. Cuanto más estúpidos, más quieren molar. Tíos con cara de malotes "perdonándote la vida nena" o con cara de "yo sé muchas cosas, no me ves" o "mira que guapo soy" y demás… Tías con fotos de "mira que femenina soy" "podría chuparte la polla ahora mismo" o "soy angelical y desamparada" pero sobre todo "mira que guapa soy"… Jugar con el mensaje de tu foto de perfil es muy divertido.

(extracto de una conversación que tuve en el muro de una amiga)

0 notas:

miércoles, 13 de octubre de 2010

Hablando con Marian

Marian: es más fácil pensar que no existe lo extraordinario, pero...

Miguel: el mundo es de los valientes. Mientras tanto los cobardes se refugian unos con otros, asustados y autoengañados se confortan entre ellos... no les culpo yo también he estado ahí. Por otro lado el cinismo es un refugio muy divertido, aunque amargo en el fondo. Y la autodestrucción es una tentación tan fácil que ya resulta aburrida. Yo ya sólo creo en la lucha de por vida, como Brecht, para que no te lleve el viento.

0 notas:

martes, 2 de febrero de 2010

Commercial Indieness

com·mer·cial ind·ie·ness (k-mûrshl nd-ns)

adj.
1. The quality or condition of doing the same shit that everybody "cool" is doing.
2. Related in any way to the work of Spike Jonze, Neill Blomkamp, Paul Thomas Anderson, Jason Reitman, the Safdie Brothers, not to be confused with the Dardenne Brothers which basically are older, and french...
3. Inevitable condition to get noticed as a "new voice" in any stupid film festival.
4. Paradoxical fallacy of unpredictable universal proportions and / or consequences.


Taken from the Michele-Mik's WTF Stupid Dictionary.

0 notas:

martes, 19 de enero de 2010

Sta. Mónica Ene-Abr 2009



















6 notas:

lunes, 2 de noviembre de 2009

Uncanny valley

2 notas:

domingo, 14 de junio de 2009

El amor (otro comentario)















El juego de poder en la relación es de débiles mentales, adolescentes, niñatos sin construir, aunque también puede ser divertido. La adolescencia es divertida, un rato. Otra cosa es el tedio, la rutina, el amor sin seducción permanente desaparece o se convierte en otra cosa, en amor descafeinado, en hijos y un perro baboso que mueve su colita, contento sin razón por cualquier gilipollez que se mueva. Yo quiero un amor construido, un amor de castillos y no de chabolas emperifolladas como palacios, de ilusiones ópticas. El amor es ser un amigo, un compañero, un cómplice, un amante, darse de hostias contra la vida junto a alguien y lamerse las heridas. Yo no quiero un amor civilizado como decía sabina, pero tampoco uno vacío, basado sólo en la provocación. La provocación es divertida, un rato. Todos vivimos en islas individuales, y de vez en cuando hacemos fiestas donde traemos a gente a nuestra isla, a pasar una noche o dos, pero casi siempre les echamos pronto, porque nosotros cada vez crecemos más en nuestra isla, ocupándola más y más con nuestras cosas, y ésta se hace cada vez más incómoda para los invitados, que echan de menos como tienen las cosas en su propia isla. El amor que yo entiendo es básicamente dejar de estar sólo (en tu isla).

3 notas:

miércoles, 15 de abril de 2009

Comentario a un escritor


























Acerca de las verdades y los estúpidos, he de decir que en general las verdades suelen resultar poco interesantes y aburridas. Las únicas verdades interesantes son las contadas por un buen narrador, por lo cual suelen ser mentiras...

En realidad no hay verdades ni mentiras, sólo interpretaciones. Es el prisma por el que miramos lo que hace las cosas interesantes.

Un estúpido mira como entran unos rayos de luz por la ventana y golpean el cristal de una botella proyectando unas sombras en la pared, su mirada no repara en eso sólo ve una estúpida botella, en realidad sé está viendo a sí mismo, siempre nos vemos a nosotros mismos en todo lo que miramos, rápidamente movera su mirada en otra dirección cualquiera, con probabilidad a un televisor si lo tiene cerca. Otra persona dará una importancia totalmente diferente exáctamente al mismo acontecimiento y puede que observe con detenimiento como cambian las formas y figuras dibujadas por la luz, quizá le emocione incluso, experimentará la belleza en el mismo acontecimiento desechado por aburrido por el estúpido. La botella es la misma, la luz es la misma... la verdad es lo de menos. Es el observador quien dota de significado a lo observado, y es la intensificación de la realidad experimentada, por medio de la narración, lo que al final tiene sentido.

Por supuesto, todo este comentario no pretende tener ningún sentido.

3 notas:

viernes, 20 de marzo de 2009

Dibujos Planificación HOTEL 35mm

Hoy tengo una noche sonámbula, noctámbula y vampírica y no puedo evitarlo. No puedo dormir. Me he encontrado con estos dibujillos que escanée en su día adjuntos en un mail viejuno, son parte de los primeros bocetos de planificación que hice para el corto. A ver si encuentro el resto.. Recuerdo que la primera imágen que tuve fué la de dos chicas de perfil dándose las espaldas, sentadas al borde de una cama de hotel, cada una en un lado, y con una ventana de fondo de translucida cortina iluminada por la luz de la calle, recortando las figuras oscuras. Después hice el dibujillo de la planta, más bien vista aérea, de la habitación de hotel y fui imaginandome el espacio, los muebles, lámparas, etc. que debía haber. Ya con ese dibujo empezé a imaginarme las acciones, por donde se moverían y donde estaría la cámara, etc.. y empecé a dibujar la planificación con vistas desde cámara al mismo tiempo que iba diseñando la iluminación. Bonitos recuerdos. El día que aquello cobró vida y pude pasearme por aquel espacio que me había inventado, que no existia antes nada más que en mi cabeza y en el papel, nunca se me olvidará. Me dí cuenta de lo que debe sentir un arquitecto, aunque además lo que hace el cine aún más grande es que también cobran vida personas que antes nunca habían existido, vidas inventadas, que se hacen de carne y hueso.




0 notas:

domingo, 22 de febrero de 2009

Jazz Theme nº2

Bueno.. tras no se cuanto ya, decido reactivar este blog, con lo que originalmente venía a ser, y de ahí el nombre, un lugar para compartir mis composiciones músicales entre otras cosas...

Este tema es del año pasado (2008). Esta vez soy yo a pelo al piano, grabado con el iphone. Se me pira un poco al final, pero lo subo porque cada vez me gusta más la imperfección.

Los Ángeles es una ciudad compleja, es como la inspiración de mad max mezclada con Rihanna... ya me voy adaptando. Ya voy trabajando en serio. Y la luz.. estoy harto de decirlo, pero lo vuelvo a decir, la luz de aquí es increible a todas horas, pero especialmente la tarde y el atardecer, yo creo que es algo del pacífico, combinado con la horizontalidad y el horizonte despejado. Por la noche, he visto el cielo y las estrellas en la superficie del océano, la luna en la arena, y cuadros de Rothko en el horizonte.

11 notas:

lunes, 19 de mayo de 2008

3 más...




Gracias Jordan Cronenweth
Gracias Chris Doyle
Gracias Xavi Giménez
Gracias Tomás Pladevall
y gracias a Bernat y a Arnau.
...

El Máster acabó

...

Y ahora qué...?

...

No tengo miedo. Sólo tengo que seguir

6 notas:

sábado, 15 de septiembre de 2007

Apocalypto


Y el hombre se sentó solo, anegado en profunda tristeza. Los animales se acercaron a él y dijeron: "No nos gusta verte tan triste. Pídenos lo que quieras y te lo concederemos". El hombre dijo: "Quiero tener buena vista". El buitre respondió: "Tendrás mi visión". El hombre dijo: "Quiero ser fuerte". El jaguar añadió: "Serás fuerte como yo". El hombre dijo: "Deseo conocer los secretos de la Tierra". La serpiente replicó: "Yo te los mostraré". Y así siguió con todos los animales. Y cuando tuvo todos los dones que le podían conceder, se marchó. Entonces el buho dijo a los demás animales: "Ahora el hombre sabe mucho, podrá hacer muchas cosas. De pronto tengo miedo". El ciervo dijo: "El hombre tiene todo lo que necesita. Con ello desaparecerá su tristeza". Pero el buho replicó: "No. He visto un agujero en el hombre, profundo como un hambre que no se puede saciar. Eso es lo que le entristece y provoca sus carencias. Seguirá tomando y tomando, hasta que un día el Mundo diga: "Ya no soy nada, nada tengo que dar"".

Quizá la mejor peli que he visto este año. Al final va a tener un tarrito muy serio este hombre, si señor (más allá de su polémica pose ideológica), no si se le venía venir desde Braveheart...

La historia del sometimiento de unas civilizaciones por otras, algo intrínseco al ser humano.
La planificación narrativa es impresionante, es una cadena alimentaria desde la base. La película empieza con un cerdo, que es cazado por unos hombres. El hombre superior al cerdo, el cerdo insignificante para el hombre. Nos muestra la vida de esos hombres, su cultura, sus valores, nos identificamos con ellos.. Esto sólo para dar paso a la siguiente cacería, esta vez por otros hombres, en apariencia militarmente superiores, que tratan a "nuestro pueblo" con la misma consideración que ellos trataron al cerdo... Posteriormente descubriremos que se trata de una civilización mucho más evolucionada que la "nuestra"... Y sigue. El final borda con broche de oro esta disertación. Eso sin olvidarnos de su tratamiento de la religión... sutil y mordaz. O su reflexión acerca del miedo.. La familia, la venganza, la justicia, el orgullo, la voluntad de vivir... Una peli de pocas palabras (en Maya yucateco) que cuenta mucho. Vean, vean..

7 notas:

domingo, 9 de septiembre de 2007

Tomer Hanuka



Sip. Flipo con este tio. El de arriba imaginaros que fuera un cuadro de 5x2m.. podría ser una pintura neomodernista de una originalidad abrumadora, una nueva propuesta conceptual-estética contemporánea (regalo de ideas a los pintorcillos espabilados...). En realidad es la base de las cubiertas de una edición del La Philosophie dans le boudoir de Sade (portada y contraportada, lomo, etc..)... una vez que descubres la verdad queda muy desvirtuado, por evidenciarse lo fortuito en la creación de la imágen... pero que ideas nos deja no?? ;)

TOMER HANUKA

P.D: De paso le he dado un repasillo al diseño del blog... (de momento sólo se vé bien en el ffox X()

8 notas:

martes, 31 de julio de 2007

Adiós a Antonioni



Resulta cuando menos curioso como se confabulan a veces las casualidades. Pocas horas después de Bergman nos deja tambien Antonioni... Es verdaderamente sorprendente para mí. Precisamente estas dos personas. Recuerdo cuando ví por primera vez Zabriskie Point una noche de verano de esas vagas, dispersas ante la caja que brilla. Había una avioneta surcando el cielo y acechando a un coche que circulaba debajo, por una carretera en mitad del desierto. Un chico en la avioneta, una chica en el coche. Muy Antonioni. Después no había ningún diálogo, ni un rostro, ni un gesto, sólo el avión y el coche bailando juntos, seduciéndose, cortejándose... los objetos inanimados cobraban vida ante mis ojos, humanizados por el montaje. Fue una de mis primeras lecciones conscientes de lenguaje cinematográfico y el desencadenante de mi primer trabajo audiovisual. Él es mi otro gran referente.

Antonioni y Bergman, como Tarkovsky y también Fellini, Kurosawa o Buñuel, querían buscar en el cine como contar lo que se encuentra más allá de las palabras, golpeando a la puerta de ese espacio secreto, sutil, que quizá solo puede llegar a palparse por medio del arte cuando no es documento sino impresión, consciencia sensible.

0 notas:

lunes, 30 de julio de 2007

Adiós a Bergman


Hoy se ha ido uno de los grandes genios modernos que quedaban vivos, personalmente y por afinidad emocional, mi mayor referente en el arte de hacer cine, en el arte de contar la vida.
Ahora seguro que saldrán todos los oportunistas con un montón de cajas-dvd recopilatorios y libros para coleccionistas, con "cosas que nunca viste", trozos de negativo y ese tipo de mierdas que al final también tú comprarías si es que tuvieras dinero en ese momento, porque no todo está en la mula, etc. Ya sabemos como vá. Ahora se generará el mito, aunque ya estaba muy pre-construido. Pero de verdad, no hay que fijarse en que haya muerto, sino en que haya vivido para poder iluminarnos al resto.

Gracias por mostrarme el camino a casa, Ingmar Bergman.

0 notas:

viernes, 27 de julio de 2007

Posmoderniqué?


Cosas de esas que te encuentras por ahi...

0 notas:

sábado, 30 de junio de 2007

Guillermo Berdugo


Otro de los exponentes producidos por la facultad, entre otros menesteres, que ha merecido la pena. Pero más que eso, uno de mis mejores amigos, una persona grande como un planeta, tanto, que no puedo ahora ponerme a escribir sobre ella, porque no me dá la cabeza, porque necesitaría mucho tiempo y espacio para poder hacerle justicia, porque quizá siempre sería demasiado simple o demasiado poco.

Una gran vía iluminada por su atención y su comprensión de lo que le rodea.

Este es sólo un primer cuadro.
Un abrazo guille.

8 notas:

viernes, 29 de junio de 2007

Tideland


TIDELAND. 2005. TERRY GILLIAM



En mi opinión esta es la película que Guillermo del Toro, si tuviera más talento, hubiera querido hacer... lo siento no he podido evitarlo, lo pensé durante toda la proyección.
Alicia en el país de las maravillas de la mano de Terry Gilliam. A mi me parece una joya. Una lección de como dibujar la belleza sobre lo más desagradable. La estética de lo abyecto curada de sus enfermos.
Tiene algo del espíritu de las malas tierras de Malick, la mirada poética ante lo terrible, aunque quizá no llega a tanto... La niña es impagable. Vedla, vedla...

0 notas:

jueves, 28 de junio de 2007

Fellini y la creación de historias


"Mis películas no están dominadas por la memoria. Decir que mis películas son autobiográficas sería puro
engaño. Yo me he inventado mi vida. La he inventado a propósito para la pantalla. (...) Mis películas no son autobiográficas en cuanto a sus anécdotas. Son el testimonio de un cierto tiempo que he vivido. En ese sentido son autobiográficas, pero como lo son todos los libros, todos los versos de un poeta, todos los colores sobre un lienzo..."

(Federico Fellini)


Ayer ví Roma en la Filmoteca. Me quedé absolutamente impresionado. ¡Como coño se puede hacer una película así! Fellini no hace películas en el sentido clásico de narración de una historia en imágenes, (por muy deconstruido que estuviera el tiempo de ésta o tuviera simultaneidad de historias y lugares, como es habitual en la moda actual, seguría siendo clásica, no, no es eso, eso son sólo efectos de estructura narrativa...) sino que son más bien ensayos fílmicos compuestos de impresiones y metáforas sobre la sociedad de su tiempo. Una puesta en escena de sus ideas e impresiones de la vida pero siempre de manera irónica y sin caer en la pedantería, gracias principalmente a su sensibilidad ante lo que observa. Al menos así lo veo yo.

Recuerdo un día en Berlín, cuando fui a ver a emiliano, estabamos en su cocina con io y el chulas e io se puso a contar una historia que le había pasado. Al rato chulas y yo nos empezamos a reir porque nos dimos cuenta de que se lo estaba inventando. Pero io dijo que no era pura invención, sino que era como realmente debía haber ocurrido.

Contar la historia como debía haber ocurrido... ignorar la aburrida verdad, y ¿qué es la verdad?, al fin y al cabo es otra historia. Da igual. Al final lo único que nos queda son las historias por encima de dónde hayan surgido ( ;) a jose)

7 notas: